Este 5 de septiembre, socios/as y personal técnico de la entidad se reunieron en el taller Alonso Cano ubicado en las instalaciones del Centro Cultural CajaGranada para celebrar el Día de la Lesión Medular.
En el acto presidido por José Manuel Benedito, socio de la entidad, se leyó el manifiesto redactado por la Federación Nacional Aspaym y Aspaym Andalucía para dar visibilidad a la lesión medular y dar a conocer las reclamaciones del colectivo. Tras la lectura, los asistentes pudieron disfrutar de un picoteo en la cafetería del centro.
Damos las gracias a todos los asistentes por su participación en el acto, especialmente a José Manuel Benedito, por su implicación y compromiso.
no se han encontrado imágenes
El Manifiesto
MI LESIÓN MEDULAR NO PUEDE ESPERAR.
No puede esperar a ser operada.
No puede esperar a ser atendida.
No puede esperar a tener rehabilitación.
No puede esperar a que el sistema reaccione.
En España, según datos de la Sociedad Española de Columna Vertebral (GEER), cada año más de 1.000 personas sufren una lesión medular traumática. Sin embargo, solo el 28 % de ellas son operadas dentro de las primeras 24 horas tras el accidente, cuando las probabilidades de recuperación y mejora funcional son significativamente mayores.
Estos retrasos no son casuales: responden a una falta de protocolos homogéneos a nivel nacional para el diagnóstico, traslado, intervención y rehabilitación de la lesión medular.
Pero no solo sucede en la atención inmediata. También nos afecta al seguimiento, la rehabilitación, las operaciones y cualquier intervención destinada a mejorar nuestra calidad de vida. La desigualdad territorial en el acceso a hospitales de referencia y unidades especializadas vulnera derechos y agrava secuelas. Y eso no puede esperar más.
Este 5 de septiembre, reclamamos:
- Una intervención precoz y homogénea: que toda persona con una lesión medular traumática sea trasladada de forma inmediata y directa a una unidad especializada que pueda operar en las primeras horas y acompañar su proceso de recuperación desde el primer momento.
- Acceso garantizado a hospitales de referencia: instamos a las administraciones a garantizar el acceso equitativo a unidades de lesión medular, como el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, el Hospital Universitario Vall d’Hebron y otros centros especializados en la comunidad autónoma de Andalucía, destacando la Unidad de Lesionados Medulares del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
- Atención a largo plazo para personas con lesión medular crónica: una lesión medular no termina con el alta hospitalaria. Las personas con años de evolución necesitan seguimiento médico, rehabilitación periódica, tratamientos para el dolor, infecciones, úlceras, espasticidad, salud mental y otros cuidados integrales. Postergar esa atención multiplica el riesgo de complicaciones evitables.
La lesión medular no puede ser atendida según el código postal. No puede depender de decisiones arbitrarias ni de recursos desigualmente repartidos. Es un asunto de salud pública, de justicia, de dignidad.
Cada segunda cuenta. Cada día perdido puede significar una secuela más, una vida más limitada, una oportunidad menos.
Por eso, este 5 de septiembre alzamos la voz para exigir lo evidente:
MI LESIÓN MEDULAR NO PUEDE ESPERAR.